Mostrando entradas con la etiqueta Ausbanc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ausbanc. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

Expolio socialista de Afinsa y Forum Filatélico: Séptimo aniversario de la intervencion.



Hoy jueves 9 de mayo se cumplen siete años del mayor acto de terrorismo económico que se haya cometido en España contra la empresa privada -en toda la extensión de la palabra- y contra sus clientes y consumidores.

Por este motivo, a las 11 horasAusbanc celebrará  un acto al que convoca a todos los asociados y afectados de Forum y Afinsa, para recordar a la opinión pública, políticos y nuevos gobernantes que Ausbanc y sus representados no van a dar ni un paso atrás hasta que se consiga recuperar su dinero y además resarcir los daños que se han ocasionado por una decisión insólita, terrible y nunca vista en un estado de derecho.

El lugar elegido para la celebración del mismo será, el Monumento a la Constitución, sito en los Jardines del Museo de Ciencias Naturales, en la confluencia de la calle Vitruvio y el Pº de la Castellana de Madrid. 

Todos aquellos que podáis acudir al Acto, hacedlo. Con ello estaréis reivindicando vuestros derechos, vulnerados y pisoteados, hasta decir ¡basta!, tanto por el anterior gobierno socialista, como por el actual gobierno  Popular.

¡¡Allí nos vemos!!
-------------------------------
 
Recordando Tiempos Pasados

El patético presente en el que estamos, es consecuencia directa del rechazo de todas las oportunidades que en el pasado tuvimos.


26 Diciembre 2008



              EL TIEMPO SE DETUVO EN AFINSA


Una mañana de 2006 intervinieron AFINSA. Primer acto de una trama cuyo guión había comenzado a perfilarse meses atrás.  Esta intervención ha sido para mí la lección de mi vida.  Con ella he descubierto y aprendido demasiadas cosas.  De los demás, he podido entrever lo mejor y lo peor del alma humana. De mi misma, comprobar el elevado precio que uno tiene que pagar, cuando decide aceptar un desafío.

Los acontecimientos cambian el destino de las personas; para hacerlo, cuentan con la ayuda de fechas que marcan un antes y un después en nuestras vidas.  l nueve de mayo de dos mil seis es una de esas fechas.  Miles de personas entre directivos, trabajadores y clientes de Afinsa, supimos ese día cuánto poder tiene un instante, para cortar de raíz los planes a futuro.  Desde la incredulidad, y conteniendo la respiración, asistimos en tiempo real al espectáculo del asalto; ese que ya todos conocemos y cuyos detalles sigo recordando con precisión milimétrica.

El torbellino de nuestras emociones acompasó la secuencia de los hechos. Primero nos visitó el presente.  Intervencionista.  Desplegándose ante nuestros ojos, tomó posiciones desde primeras horas de la mañana.  Aún tardaríamos en reaccionar.  Lo haríamos después; cuando hiciera acto de presencia la inevitable y dolorosa toma de conciencia.

Con su llegada fuimos violentamente proyectados hacia delante; arrojados en brazos de un futuro nuevo, desconocido, que se abrió repentinamente ante nosotros mostrándose dolorosamente incierto.  Trabajo, dinero, ilusiones.  Todo aquello que aportaba calor y certidumbre a nuestras vidas, ya hacía rato que había saltado por los aires.  Con el alma en un puño, comprendimos cuánto acabábamos de perder.  No solo nuestro patrimonio. También nuestra seguridad.  En tan solo un instante.  Y entonces, el tiempo se detuvo.

No es fácil describir en unas cuantas líneas todo lo que era AFINSA.  Podríamos resumirlo diciendo que fue una empresa pionera en el sector de Inversión en Bienes Tangibles y de Colección, de gestión impecable y fuerte cultura empresarial, orientada a la excelencia en el servicio a sus clientes.  Diferente en muchos aspectos a la gran mayoría de las empresas de este país, Afinsa Bienes Tangibles, S.A., se había convertido en una excepción dentro de la mediocridad existente en lo relativo a modelos alternativos de inversión.  Un reto en toda regla.  Tanto es así, que su pujante modelo de negocio - ajustado a la legalidad entonces vigente, pese a que el juez Vaquer se haya pronunciado en sentido contrario -, terminaría por volverse contra ella.  Por jugarle una mala pasada.  

Con un ritmo de crecimiento que podríamos calificar de exponencial y ocupando un lugar en la lista de las 25 mejores empresas de España – por delante de la propia RENFE -, comenzaba AFINSA a destacar demasiado.  El balance global de sus últimas cuentas de resultados: 1.891 millones de euros en el año 2005, producía vértigo.  Su cartera de clientes, rondando los 190.000 cuando la intervinieron - y aumentando- , se había convertido en objeto de deseo para los grandes de la banca.  En una España tradicionalmente entregada a los brazos del poder financiero dominante, esa carrera hacia el éxito debía tener un coste. Y vaya si lo tuvo.  La banca siempre gana.

Los días transcurridos desde que el Partido Socialista acudiera en nuestra ayuda para poner fin – según la versión oficial - a la gigantesca estafa, presentan una extraña combinación de contrastes; brillantes en ocasiones y teñidos de claro oscuro las más de las veces.  A modo de diminutas piezas de cristal de diferentes colores, nos mantienen rotando dentro de un gigantesco calidoscopio – ya va para tres años - aquellos que vieron en nosotros el juguete que debía satisfacer un miserable capricho egoísta.  Si miramos en su interior con atención, observamos una combinación cromática verdaderamente dispar: políticos, magistrados, profesionales y autónomos de todos los ámbitos, estudiantes universitarios, niños, jóvenes, jubilados, amas de casa, españoles, portugueses... Hasta la Iglesia.  A todos nos han encajado en este juego de luces y sombras de manera perfecta. Todos, cerca de 190.000, éramos clientes de Afinsa.

Quienes manejan la pesada maquinaria de fabricar mentiras a gran escala, saben mejor que nadie que el individuo, como tal, no presenta ningún problema. Que la verdadera rebelión contra la represión puede llegar si las masas se organizan y se ponen en marcha gracias a una toma de conciencia colectiva. Por eso lo primero que hicieron desde el Gobierno fue dividirnos.  Y después, aislarnos frente al resto de la opinión pública.

Tanto éxito han tenido en su estrategia que, por increíble que parezca, hay quie todavía se auto proclama alineado con las tesis de la Fiscalía.  Poco importa la ausencia de pruebas que demuestren, mediante la teoría de los hechos consumados, que lo que se escondía detrás de la actividad de AFINSA era realmente una estafa.  Cierto es que estos “creyentes” constituyen una exigua minoría porque el tiempo trascurrido abre cada vez más interrogantes, pero ahí siguen; defendiendo lo indefendible.  El asunto no tendría mayor importancia si no fuera porque algunos de ellos ocupan cargos “presidenciales” al frente de algunas plataformas y Asociaciones (oficiales y de las otras), que dicen defender los intereses de los perjudicados.  Quienes llevamos meses intentando hacer llegar información al colectivo de afectados, sabemos bien el daño que estas personas pueden llegar a hacer. De lo que son (y de lo que han sido) capaces.

Aunque a estas alturas resulte incomprensible su postura, tal vez algunos de ellos estén convencidos de que han sido víctimas de una estafa masiva y obren en consecuencia, pero otros no.  El interés de estos últimos por propagar la gran mentira del Gobierno apunta hacia otra parte.  ¿Disciplina de partido…? Tal vez.  ¿Acuerdos económicos – o de otra índole - conseguidos bajo cuerda…?  No sería descartable.

Mención aparte en toda esta historia merecen dos o tres, cuyo ego, inflado como una palomita de maíz, busca, mediante interminables escritos divulgados masivamente por correo electrónico, su momento de gloria y, de paso, sembrar la duda.  Uno de ellos, trufado de ignorancia, se ha convertido en todo un clásico: del uno al treinta, los disparates que incorpora en un texto pomposamente titulado: “Sobre el Convenio de Afinsa y Plan de Viabilidad", no tienen desperdicio.  Máxime cuando las treinta “consideraciones” con que pretende instruirnos, comienzan con una falaz tontería del siguiente calibre: Lo primero: hay que separar y distinguir entre el posible “Convenio de Acreedores de Afinsa”, de un posible “Plan de Viabilidad” para reflotar la empresa”. Sin comentarios.

Los que más se han significado desde el mismo día de la intervención, pululan por los foros. Pequeñas réplicas de los zánganos que liban de las prebendas generosas de terceros, cumplen a la perfección misiones especiales de provocación.  Infiltrados como pústulas abiertas en las limitadas herramientas de comunicación que utilizan los afectados para comunicarse entre si – ¡gracias, Internet! -, se mantienen pacientemente a la espera, agazapados, para hincarnos el diente a la primera de cambio.
 
Quienes luchamos porque la verdad se abra paso, porque no se liquide AFINSA y se nos restituya lo que nos han robado, somos su objetivo favorito. Nos encontramos continuamente en su punto de mira.  Resultan ridículos.
 
Son además unos soplones.  Del propio Gobierno, de alguna que otra asociación oficial y de algunos despachos de abogados  (por diferentes razones, especies protegidas todos ellos) y especialistas en despojar al ajeno de lo propio, a quienes fastidiaría enormemente que AFINSA no se liquidara.
 
Así las cosas, es fácil comprender que buena parte de la espontaneidad de la que nos gustaría hacer gala a algunos, quede bastante menguada y que la información que quisiéramos compartir con el resto del colectivo de afectados, tenga que ser, obligatoriamente, bastante limitada.  Buen ejemplo de ello ha sido todo lo referente al contenido de la propuesta de Convenio de Acreedores que se va a presentar.  Nada les hubiese gustado más a estos correveidile de tres al cuarto, que encontrarse con las páginas del texto abiertas de par en par.  Para violentarlas.

Habrían tardado menos que nada, en montar toda una campaña de contra-información y falsedades para mancillar su contenido.  La prueba de lo anterior está en los ridículos asertos con los que se empeñan en obsequiarnos continuamente: “Si ese Convenio sale adelante, será imposible reclamar al Estado; detrás del Convenio están los directivos imputados… y los antiguos trabajadores… Que salga adelante, obedece a sus intereses personales… nada les importan los clientes perjudicados… Nos pagarán en papeles… en participaciones… Existe un agujero patrimonial en la empresa que hace totalmente inviable reflotarla… este convenio es una trampa…”  Para que seguir.  Con estos y otros mimbres, tejen un día sí y otro también, su tela de araña para atrapar a algún que otro incauto despistado.

En momentos de cambio – y nadie pondría en duda que los nuestros lo han sido-, buscamos más que nunca el control y la información.  Necesitamos estar rodeados de certidumbre, de coherencia, y tendemos a generar, cuando sentimos que algunos de estos factores escasean, una profunda desconfianza hacia todo lo que nos resulta ajeno.

Tal vez por eso, lo que hemos ido consiguiendo con el trabajo realizado desde la mesa Pro-Convenio, se ha conseguido con tremendas dificultades no exentas de incomprensión – e incluso difamaciones - en demasiados momentos.  Pero en la misma medida, hemos recibido muchos apoyos y mucha ayuda por parte de quienes luchan tenaz y valientemente por la solución de nuestro problema y apuestan igualmente, y de manera decidida, por un Convenio.  Con estos últimos me quedo.  Me libera su compañía, de tener que aceptar que, en nuestro empeño, estamos unos cuantos terriblemente solos.

A tan solo unos días para que termine el año, no siento ninguna angustia por el pasado. En paz conmigo misma me encuentro preparada para el reto que nos presenta el 2009. Creo en el tiempo secuencial, ese que invita a complementar las experiencias pasadas con los recursos presentes, para poder alcanzar los objetivos de futuro, como fórmula que nos permite afirmar que, en ocasiones - se crea o no -, el pasado no es irrecuperable.  La NUEVA AFINSA será "diferente" (tal y como dijera Heráclito, nada fluye dos veces por el mismo río), pero “será”.

En mi ámbito personal de decisión está el diseñar acciones a futuro desechando el temor de que algo – o alguien - las malogre.  De intentarlo, una y otra vez, hasta que se produzca esa apertura, ese instante mágico en que algo sucede para que todo cambie

A día de hoy, sin pruebas que justifiquen el atropello, AFINSA continúa intervenida. Pero existe. Como existimos, salvo dolorosas excepciones, sus 190.000 clientes y sus antiguos trabajadores. Durante este paréntesis de la suspensión, que ya se hace interminable, una mezcla de los unos y de los otros, hemos tomado posiciones.  Sin mirar ni un solo instante hacia atrás, salvo para aprender de los errores, decidimos en su día ponernos a trabajar por el resto del colectivo de perjudicados, tanto como por nosotros mismos.  No quedarnos mano sobre mano.  Nuestra filosofía de vida, carente de victimismo, nos ha llevado al punto en el que estamos.

"Que nada exterior llegue a mandar en mi", dijo Walt Witman.  Con la Ley en la mano, estamos decididos a conseguir que el status quo de las cosas cambie.  A que el tiempo, que continúa detenido, se ponga nuevamente en marcha. Una vez conseguido el porcentaje de crédito necesario para su apoyo, presentaremos un Convenio de Acreedores.  Irá apoyado por un número determinado de empresas convencidas de la viabilidad de la compañía, y se ajustará, escrupulosamente, a todo lo requerido por la propia Ley Concursal.

Sin ánimo de confundir nuestros deseos con la realidad, estamos cada vez más convencidos de que volverá a nosotros aquello que una mañana de mayo nos confiscaron a 190.000 ahorradores.  Vamos a recuperar nuestro dinero.
 
Y a “reinventar” AFINSA.
 
Desde la Muralla, ¡¡seguiremos resistiendo!!
 

martes, 7 de mayo de 2013

Casos Afinsa y Fórum Filatélico: La intervención y clausura de Fórum y Afinsa cumple su séptimo aniversario


Los cientos de miles de afectados siguen sin ver resarcidos sus derechos, y sin recuperar la totalidad de sus ahorros.


 El 9 de mayo se cumplen siete años desde que el Gobierno socialista, por medio de una aparatosa intervención policial, con gran despliegue de efectivos y armamento, acometiese el cierre de Afinsa y Fórum, dos empresas que habían funcionado de forma impecable durante más de 25 años, sin incumplir sus compromisos con sus clientes ni sus obligaciones con la Administración. Esta operación aniquiló en España un sector que continúa funcionando en países de nuestro entorno y que dejó en la calle a miles de empleados y sin sus ahorros a 450.000 familias.



En los últimos años, Ausbanc convoca a los afectados en el Paseo de la Castellana para recordar esta triste efeméride, y alzar la voz contra este terrible expolio, con miles
de afectados.
Los principales medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones de consumidores como la OCU y Adicae justificaron, en un primer momento, el expolio perpetrado el 9 de mayo de 2006. No sólo eso. Elena Salgado, en aquel momento ministra de Sanidad y Consumo, justificó con todo tipo de mentiras el cierre de las empresas y acusó a la mayoría de los afectados de que casi todas las operaciones se habían hecho con dinero negro. Bajo sus directrices, la directora general de Consumo, Ángeles María de las Heras, y el Consejo de Consumidores y Usuarios, presidido por Francisca Sauquillo, apoyaron de manera vergonzante la intervención y clausura de las dos empresas.

El auto de la Fiscalía, originado por un discutible informe de la inspectora de la Agencia Tributaria Teresa Yabar –que calificó de financiero un negocio mercantil, lo que provocó un cambio en la contabilidad de las empresas, del que se derivó la aparición de un desfase patrimonial–, fue aplicado con todo rigor, y Afinsa y Fórum fueron fulminantemente clausuradas.

Además, el director general de la OCU, José María Múgica, acusaba a los afectados de buscar duros a peseta. Y el presidente de Adicae, Manuel Pardos, con los fondos aportados por una subvención declarada ilegal por el Tribunal Supremo, recorría España acusando de estafadores a los directivos y exigiendo al Gobierno que no pusiera ni un euro de dinero público para resolver el problema de los afectados, a quienes acusaba de padecer el ‘síndrome de Estocolmo’ frente a las empresas clausuradas.
 
Pero han pasado ya siete años. La mayor parte de los instigadores de esta tropelía han desaparecido del panorama público. Elena Salgado, Ángeles María de las Heras, Teresa Yabar, Baltasar Garzón... Ahora se aprecia con toda claridad la mentira de las argumentaciones utilizadas entonces.

AGENDA
Acto reivindicativo. jueves 9 de mayo, a las 11 horas.
Ausbanc ha convocado un acto reivindicativo en Madrid, frente al Monumento de la Constitución (Paseo de la Castellana, confluencia con la calle Vitruvio) en el que se procederá a la lectura de un manifiesto. Y es que, el 9 de mayo de 2006 ha quedado en la memoria de muchos españoles como la fecha en la que dos empresas de este país, honestas y con una larga trayectoria, sufrieron un expolio sin precedentes.
Tras siete años de lucha, la batalla continúa. Como ha venido haciendo hasta ahora, esta asociación sigue llevando a cabo todas las acciones necesarias para defender los derechos de los afectados. Desde el 9 de mayo de 2006 ha celebrado decenas de reuniones informativas por toda la geografía española, además de manifestaciones y concentraciones para mostrar su disconformidad por este gran expolio, cuyo único objetivo fue el destruir a dos grandes empresas.

Manifestación. Sábado 11 de mayo, a las 12 horas.
Está convocada una manifestación que partirá a las 12 del mediodía desde la Plaza de Colón hasta la calle Génova. Ausbanc apoya esta manifestación, cuyo lema es ‘Siete años y seguimos luchando’. Esta asociación respalda las reivindicaciones de los afectados siempre con total respeto a la Ley y, como en todos los demás asuntos en los que interviene, alegando razones y justificaciones.

Después de siete años, los argumentos que se han ido esgrimiendo para justificar tan radical intervención se han ido disolviendo. Se afirmó que no había sellos –millones de ellos están almacenados en la sede de Logista en Leganés (Madrid)–. También se dijo que eran falsos –tan sólo unos pocos entre muchos millones eran falsos–; y además que estaban sobrevalorados –no más que las acciones de muchas compañías inmobiliarias–.

Por todo ello, para Ausbanc resulta absolutamente inconcebible que los derechos e intereses de 500.000 clientes, que confiaron en la normativa en vigor y la plena legalidad de dos empresas visibles en toda España, hayan sido expropiados ‘de facto’, sin una sola explicación.

Las imputaciones de posibles delitos a sus directivos –con independencia del resultado final de las mismas– son totalmente irrelevantes para justificar el cierre de las dos empresas, ya que, como siempre ha defendido Ausbanc, en caso de que se hubiera detectado una conducta delictiva por parte de algún directivo de las compañías, habría que haber aplicado el mismo rasero que se hizo en su día con Banesto, y apartar a los directivos de sus cargos, pero manteniendo la actividad de las empresas, que siempre habían cumplido con sus clientes.
Redacción. Madrid

NOTA DE CANAL AFINSA: Queremos destacar desde C.A. el carácter rigurosamente informativo y marcadamente integrador de AUSBANC con respecto a la noticia publicada en su Revista Mercado de Dinero, en relación a la manifestación convocada para el próximo sábado 11 de mayo.

Desde Canal Afinsa hacemos un llamamiento en abierto para que nos enviéis enlaces de Plataformas y Asociaciones que hayan llevado a cabo la misma postura, impecablemente ortodoxa, publicando en sus páginas web y Blogs la Convocatoria de Ausbanc. ¿Apostamos a que no encontráis un solo link?

Y es que... ¡¡Unos llevan la fama y otros cardan la lana!! 

¿Cuando dejaremos de hacerle el juego a "los malos" y remaremos todos en la misma dirección?

(Enlace a noticia)



1.400 afectados de Afinsa, asociados de Ausbanc, beneficiados en el concurso

La Administración Concursal de Afinsa ha entregado ya a Ausbanc la lista modificada.




La AP de Madrid mejoró –en sentencia de octubre de 2012– la posición en el Concurso de los clientes de Afinsa defendidos por Ausbanc Consumo.
La Administración Concursal de Afinsa entregó el pasado 27 de marzo a Ausbanc la lista modificada de acreedores, en cumplimiento con la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Madrid el 19 de octubre de 2012, en virtud de la cual resultaba mejorada la posición acreedora de los asociados representados por Ausbanc Consumo.

 

Las contradicciones de Adicae

A partir del 9 de mayo, día en la que son intervenidas las sedes de Fórum Filatélico y Afinsa, las opiniones de Adicae han ido cambiando según “el son que tocaba” el panorama social y político. Por suerte, las palabras no se las lleva el viento y quedan reflejadas en diferentes medios de comunicación. Así, se puede ver como el 11 de mayo, Adicae anunciaba que asesoraría y defendería de forma gratuita a los afectados, para luego acogerse a las subvenciones adicionales que el Estado les otorga. Además, se unen a una acción coordinada de asociaciones que atenta contra el principio de independencia que cada asociación debe ostentar para la defensa de los consumidores.

A raíz de conocer la presunta estafa y durante más de dos semanas, Adicae defendió con agresividad la tesis de que no había responsabilidad patrimonial del Estado y que era absolutamente inaceptable que los impuestos de los ciudadanos se destinasen a los afectados de Fórum y Afinsa.

Tras estas afirmaciones, Adicae sorprendió con una nueva actitud, ya que interpuso una demanda contra el Estado para que responda subsidiariamente por las perdidas de los afectados. Una posición un tanto ilógica teniendo en cuenta que el propio presidente de Adicae, Manuel Pardos, se enfrentó con un afectado, negándose a pedir responsabilidades al Estado.

Cabe resaltar que, con anterioridad al conocimiento de la noticia, en sus análisis del sector de bienes tangibles, Adicae resaltaba la legalidad y solvencia de Fórum y Afinsa, a pesar de que actualmente digan que ya anunciaron el riesgo de estas empresas.
Conviene recordar que como consecuencia del incidente concursal que promovió Ausbanc en el año 2007, impugnando la Lista de Acreedores, la Audiencia Provincial de Madrid, revocando la sentencia del Juzgado Mercantil número 6, dictó una sentencia en la que mejoraba la posición acreedora –al pasar a calificarse los “intereses” como crédito ordinario- de los asociados de Ausbanc Consumo.

Concretamente es favorable a los intereses de 1.400 afectados representados por Ausbanc en marzo de 2007, cuando se interpuso la reclamación, pero desgraciadamente esta cifra no se ha podido ampliar a otros miles de afectados representados por esta Asociación a partir de esa fecha.

Esta sentencia establece que las revalorizaciones filatélicas no han de considerarse créditos subordinados sino créditos ordinarios, y por ello obliga a los administración concursal que proceda a modificar la citada lista, en lo que atañe a los asociados de Ausbanc personados en dicho incidente en el año 2007.
Por ello, los acreedores de Afinsa personados y defendidos por esta asociación percibirán más que el resto de acreedores, dado que el porcentaje de pago se calcula sobre el crédito ordinario. De hecho, el pago a los afectados del primer 5%, para el que todavía no hay fecha, se calculará sobre el crédito ordinario ya modificado.
La Administración Concursal ha entregado ya el listado modificado, además de un cuadro comparativo de la situación anterior a la sentencia y posterior de los acreedores beneficiados por la misma. Dentro de los beneficiados por esta sentencia, resultan especialmente favorecidos, los acreedores que llevaban varios años con contratos PIC, experimentando una modificación sustancial en sus créditos ordinarios.

La sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid es demoledora respecto a la naturaleza jurídica, e incide directamente en los pilares pretendidamente jurídicos en los que se sustenta la intervención de la mercantil, de la que el próximo 9 de mayo se cumplen ya 7 años.

Ausbanc Consumo, en defensa de sus asociados, promovió demanda incidental frente a la clasificación de los créditos realizada por la Administración Concursal en la Lista de Acreedores en relación a los solicitantes del concurso, la consideración de determinados créditos como prededucibles (contra la masa) y la clasificación de las revalorizaciones como créditos ordinarios en lugar de subordinados.
La mencionada demanda fue desestimada por el Juzgado Mercantil número 6, por lo que se interpuso recurso de apelación y ahora la Audiencia Provincial lo estima en lo relativo a que las revalorizaciones filatélicas no han de considerarse créditos subordinados (tesis del negocio financiero) sino créditos ordinarios (tesis del negocio mercantil) y, por este motivo, ordena a la Administración Concursal que proceda a modificar la Lista de Acreedores en lo que atañe a los asociados de Ausbanc.

La Administración Concursal, Adicae y Osorio se opusieron al recurso de Ausbanc en una actuación claramente perjudicial para los intereses de sus defendidos. Resulta especialmente doloroso que Asociaciones que supuestamente defienden los intereses de consumidores tomaran postura contra acciones que claramente iban en beneficio de los propios usuarios.
Redacción. Madrid
(Enlace a Noticia)

miércoles, 31 de octubre de 2012

Caso Afinsa: Última hora AUSBANC, Créditos ICO y Vídeo del Pleno Ayuntamiento de Elche - 31.10.12


Muchos de vosotros os habéis preguntado por qué Ausbanc no se hacía eco de la noticia referida a la sentencia de la Audiencia Provicial.

Era solo cuestión de tiempo que lo hiciera, amigos. Nunca han fallado en ese sentido, y esta vez no iba a ser una excepción. Aquí tenemos la noticia "comme il faut". En el supuesto de que, finalmente, se llevase a cabo la liquidación, los clientes de Ausbanc verían mejorada su posición, por cuanto que sus créditos han sido considerados como ordinarios. 


Una vez más se comprueba que la justicia es "rogada". El que no pide, no recibe.

martes, 30 de octubre de 2012

Caso Afinsa - Más sobre la sentencia de la Audiencia Provincial relativa a Ausbanc 30.10.12


Hola a todos:

Aquí os dejo el trabajo realizado por Juan Pedro. Es una síntesis de algunos puntos relevantes de la sentencia de la Audiencia Provincial, en respuesta al recurso de apelación interpuesto por Ausbanc. 

¿Algún comentario al respecto por vuestra parte, compañeros?

viernes, 15 de junio de 2012

Caso Afinsa: Respuesta del juez Santiago Pedraz a la solicitud de finalización del proceso de instrucción abierto contra Afinsa Bienes Tangibles, formulada por Ausbanc. 15.6.12




En auto con fecha del  11 de junio de 2012, el juez Santiago Pedraz desestima el escrito presentado por Ausbanc, en el que se solicitaba "la conclusión del periodo de instrucción a los efectos del artículo 779.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y la declaración de la inadecuación y desproporción de las medidas cautelares acordadas mediante los Autos de 9 y 11 de mayo de 2006, en relación exclusivamente a Afinsa Bienes Tangibles y sus filiales causantes directas del verdadero perjuicio causado a los clientes de la empresa".

El rechazo de Pedraz a la solicitud de Ausbanc no causa ninguna sorpresa. Sin embargo, lo que sí resulta sorprendente –por ostensible, a lo largo de todo el escrito- es el giro garantista reflejado, de manera reiterada, en el mismo y  del que, naturalmente, nos congratulamos sobremanera.

Dicho esto, y con todos los respetos,  bien podría su señoría haber hecho gala de tanto pundonor garantista  "al origen”,   desde el mismo momento en el que se dio curso a la denuncia por parte de la Fiscalía, de manera que se hubiesen evitado las actuaciones que, finalmente, tuvieron lugar.

Por otra parte, tampoco pasa inadvertido el hecho de que sea la propia defensa de Juan Antonio Cano Cuevas, quien rechace la solicitud formulada por Ausbanc. Desconociendo las razones que originan dicho rechazo, por deducción lógica podemos suponer que la disconformidad obedece al mejor criterio de defensa de su representado, en tiempo y forma, según entienda y considere el propio letrado.

¿Inocentes? ¿Culpables? ¿Estafa, si, estafa no? Enorme el daño causado y tarde, muy tarde, llega tanto "escrúpulo, miramiento y garantismo", para los miles de personas perjudicadas -y para las propias empresas, con sus directivos imputados a la cabeza-,  por actuaciones sobre las que podríamos opinar que no se ha dejado, hasta la fecha,  resquicio alguno de cara al derecho constitucional de presunción de inocencia que se supone debe ampararnos a todos los españoles, y que han desembocado en una instrucción que ya se está alargando demasiado en el tiempo.

Tal y como reza el conocido axioma, "la justicia lenta, no es justicia". Habiéndolo tenido todo tan claro como para dar la orden de intervenir la compañía a golpe de sub fusil, clausurando de manera fulminante su actividad con el grave perjuicio que ello ha supuesto para todas las partes, ¿cómo han desembocado esas actuaciones en un proceso de instrucción que dura ya más de seis años?.  ¿Acaso los interminables plazos de tiempo que juez y fiscales se están tomando para cerrar el caso merecen igualmente la consideración de "garantistas"? 

En mi opinión, no.

(Enlace a documento)

sábado, 12 de mayo de 2012

Caso Afinsa: Texto del valiente Manifiesto de Ausbanc en el Sexto Aniversario de la Intervención, Clausura y Liquidación de Fórum Filatélico y Afinsa - 12.5.12

Nuestro reconocimiento explícito a Ausbanc, por su claridad y valentía en la exposición de una realidad de los hechos que dista mucho de la versión oficial difundida por el gobierno interventor del infame José Luis Rodríguez Zapatero.




MANIFIESTO DEL SEXTO ANIVERSARIO DE LA INTERVENCIÓN, CLAUSURA Y LIQUIDACIÓN DE FÓRUM FILATÉLICO Y AFINSA

Hoy, 9 de mayo de 2012, nos volvemos a reunir aquí, junto al Monumento a la Constitución, no como un rito vacío de contenido, sino como la reivindicación profunda, apasionada y convencida de que proclamamos que el 9 de mayo de 2006 los derechos constitucionales de 500.000 personas de nuestro país fueron pisoteados y no vamos a rendirnos hasta que esta grave infracción sea subsanada.

lunes, 7 de mayo de 2012

Casos Afinsa y Forum - Especial Mercado de Dinero (Ausbanc): Los afectados siguen luchando - 7.5.12



La batalla no decae

Dicen que todas las comparaciones son odiosas. Este axioma es aplicable al analizar las actuaciones de alguna que otra Asociación de Consumidores, receptora de subvenciones del Gobierno de turno, que jamás llegará a morder la mano que le da de comer (se pasó lamiendo como un perro la del anterior Gobierno Socialista), y la independencia de las actuaciones de Ausbanc, a quién el Gobierno de Zapatero, con la ayuda de algún que otro fiscal,  quiso "cerrar la boca" aplicando el mismo correctivo que el inflingido a los atrevidos inversores filatélicos que osaron desafiar, con su opción de inversión en filatelia, a la todopoderosa Banca española: laminación y ruina.

A la vista está que, a pesar de todos los intentos puestos en marcha contra Ausbanc, no consiguieron su objetivo y, a día de hoy, podemos seguir contando con el apoyo de sus responsables y directivos, y con la independencia en el tratamiento de nuestro problema de sus medios de información y comunicación.

Con motivo del sexto aniversario de nuestro expolio, Mercado de Dinero presenta un especial informativo en su número de mayo, del que gustosamente -y muy agradecidos- nos hacemos eco, a continuación, en Canal Afinsa.



La batalla no decae. Seis años después de la intervención y cierre, no hay un escrito de acusación contra los directivos de ambas mercantiles.

El 9 de mayo de 2006 ha quedado en la memoria de muchos españoles como la fecha en la que dos empresas de este país –Fórum y Afinsa– sufrieron un expolio sin precedentes. Con inusitada violencia, miembros de la policía preparada para un combate con terroristas, acompañados de perros policía, paralizaron de miedo a los ‘peligrosos’ empleados de dos empresas de ‘alto riesgo’ centradas en la compra venta de sellos.




“El sistema español no ha sido capaz de rectificar la grave injusticia contra 500.000 clientes”

Ángel Garay, adjunto a la Presidencia de Ausbanc.
Pregunta.- ¿Qué ocurrió el 9 de mayo de 2006 con los derechos constitucionales de más de 500.000 personas?
Respuesta.- Los derechos constitucionales de más de 500.000 ciudadanos de un Estado de Derecho integrado en la UE fueron gravemente pisoteados. Inexplicablemente seis años después esta situación no ha sido reconducida.



 

“Me produce un gran dolor asistir, sin poder evitarlo, a la destrucción de valor de Afinsa”

Juan Antonio Cano. Ex presidente de Afinsa.
Pregunta.- ¿El objetivo de la intervención era destruir Afinsa?
Respuesta.- La empresa fue intervenida bajo el peso de unas gravísimas imputaciones, soportadas únicamente en unas presunciones no verificadas hasta ese momento y absolutamente falsas, como se está demostrando.

El alcance de esas imputaciones, las consecuencias derivadas de ellas, lo absolutamente infundado de las mismas, la nula verificación previa de su veracidad, el aparato mediático que acompañó las actuaciones, las enormes dificultades, cuando no imposibilidad, para ejercer nuestro derecho a la defensa en esos momentos críticos, etc... han llevado a muchas personas a sospechar que existían razones ocultas y del interés de terceros, para llevar a cabo esta actuación.





 Francisco Briones. Ex presidente de Fórum Filatélico.
Pregunta.- ¿Cómo ha cambiado su vida desde el 9 de mayo de 2006?
Respuesta.- Mucho, 180 grados, de ir en una determinada dirección a ir en la contraria, de ocuparme de cientos de asuntos para una empresa, para sus clientes, para sus empleados, para la creación de valor, para su actualización y modernización a tenerme que ocupar de la defensa de la empresa de sus clientes y de la mía propia sin medios para ello.

P.- ¿Por qué fue intervenida Fórum?¿El objetivo era destruir la empresa?
R.- El porqué sigue siendo un misterio, especulaciones todas las que queramos, pero la realidad es que a día de hoy no lo sé. Después de seis años una ley (Ley de inversiones en bienes tangibles 2007), que legitima la actividad de la sociedad, varias sentencias de Tribunales Superiores (Audiencia Provincial de Madrid en materia Mercantil, Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso Administrativo, Tribunal Supremo), donde se afirma y se sentencia que la actividad de la sociedad era mercantil y por lo tanto legal, que sus contratos eran válidos y que cumplía con la legalidad vigente, la intervención sólo puede responder a intereses particulares de determinados sectores tanto públicos como privados y esto responde a la segunda pregunta, el objetivo era hacer desaparecer un sector en constante crecimiento que empezaba a molestar: el de la inversión en bienes tangibles.





Concursal. Isabel Cámara, SSJJ Ausbanc
En relación al proceso concursal de Afinsa, en fase de liquidación, debe destacarse que la Administración Concursal hace especial hincapié en la imposibilidad actual de proceder al pago del 5% de los créditos ordinarios, estando supeditado dicho pago a la suficiente disponibilidad de liquidez de la concursada. De tal forma que la Administración Concursal, según consta en sus informes, procederá a realizar un primer pago por importe de la cuantía  del 5% en el mismo momento en que la disponibilidad de liquidez lo permita pero sin que, actualmente, se haya determinado dicha fecha.

 (ENLACE PARA AMPLIAR NOTICIA)




 Rafael Sánchez. Afectado de fórum filatélico.
Pregunta.- ¿Cómo vivió la intervención?
Respuesta.- Lo recuerdo como de los más traumático que he vivido. Tras el ‘shock’ inicial, los días siguientes fueron de una actividad frenética. Todos mis esfuerzos se dirigían a intentar entender qué habría motivado esa intervención si llevaba 25 años funcionando con la misma mecánica y hasta entonces había recibido los parabienes de todas las instituciones de la Administración Pública: la propia Hacienda, la CNMV…


P.- ¿Desde cuándo era cliente de Fórum?
R.- Desde casi 10 años antes de la intervención. Cuando comencé a invertir en esta empresa yo ya había acabado mis estudios de Económicas y en los manuales se analizaba cómo los bienes raíces y los bienes tangibles se comportan especialmente bien en momentos de crisis, son activos refugio, eso lo estamos viendo ahora claramente con el oro. Pero aun así, vi los informes de D&B (propiedad del Estado) y otras empresas de análisis de riesgos que calificaba su solvencia muy alto. Por tanto había un buen producto y una empresa solvente y, por si quedaba alguna duda, acababa de salir de una inspección a fondo de la misma Hacienda que, si hubiera detectado el más mínimo error de funcionamiento o legalidad, lo habría hecho corregir, como así sucedió, con la denominación social.

                                           

                                           Mila Hernán. Afectada de Afinsa.
Pregunta.- ¿Cómo recuerda los hechos ocurridos el 9 de mayo de 2006?
Respuesta.- Con preocupación, incredulidad por las imágenes y las noticias que se estaban transmitiendo, y la sensación de que estábamos ante una brutal y desproporcionada operación política que buscaba generar un escenario de pesadilla para nosotros, los inversores, y dejar instalada a fuego en la opinión pública la mentira de la estafa.
P.- ¿Por qué confiaba en esta empresa?
R.- ¿Por qué no había de hacerlo? Los informes recabados antes de invertir en la compra de filatelia avalaban, ya por aquél entonces, la solidez de la compañía y su reiterada rigurosidad en el cumplimiento de los contratos. La operativa y transparencia de Afinsa no generaba la más mínima duda. Entidades financieras como Banesto, y el Banco de Santander remitieron informes completamente favorables al respecto, cuando los solicité.




CONTINUAR LEYENDO RESTO DE CONTENIDOS DE ESTE ESPECIAL DE MERCADO DE DINERO, EN LOS SIGUIENTES ENLACES:





DESDE CANAL AFINSA, ROGAMOS A NUESTROS LECTORES  LA MÁXIMA DIFUSIÓN DEL ENLACE A ESTE ESPECIAL AFINSA-FÓRUM.  

sábado, 17 de marzo de 2012

Caso Afinsa: Consumeralia, Ausbanc y la Fiesta del Consumidor. 18.3.12



Ahora hace un año, exactamente, los perjudicados por la intervención política de Afinsa y Forum Filatélico, fuimos invitados por Ausbanc a participar en unas Jornadas que conmemoraban el Día del Consumidor. ¡Hay que ver como pasa el tiempo!.

Este año, los expoliados por Zapatero no hemos brillado con luz propia -por el trato que se nos está dando por parte de los medios y por la celeridad con la que está actuando la justicia, a lo más estamos a "media luz de gas"-, pero eso no significa que la lucha por parte de Ausbanc en la defensa de nuestros derechos como consumidores expoliados haya variado un ápice, ni mucho menos se haya detenido. Todo lo contrario. Su actividad informativa y jurídica en relación a nuestro caso está más activa que nunca, y eso es un hecho que los componentes de la Mesa Unitaria de Trabajo a buen seguro tendrán muy en cuenta,  de cara a los actos conmemorativos del próximo 9 de mayo,