Mostrando entradas con la etiqueta Flash de Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flash de Medios. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2014

Flash de Medios: La caida de Pedro J. Ramírez

¡Lastima, campeón! El mayor escándalo político de nuestra democracia -poner al descubierto la fulminante destrucción de dos empresas y el expolio llevado a cabo contra medio millón de personas, es una cuestión de aúpa-  te lo has "merendado con patatas fritas". 

Todavía recuerdo lo que me dijo un colaborador directo tuyo, en la Cafetería Riofrío, como respuesta a mi petición de publicación de toda la información que le puse encima de la mesa, para tratarlo como auténtico periodismo de investigación: "Mila: Pedro J. me ha dicho que tengo dos caminos: Publicar esto y largarme "ipso facto"  a la calle, o "archivarlo" en el fondo de un cajón"

Y,  naturalmente, archivado per in seculae seculorum, quedó.

Y es que, lo de Bárcenas, Eta, El Faisán, Noos, Infanta Cristina y Urdangarían, asuntos todos ellos gravísimos, le quedan pero que muy lejos a las cosituelas relacionadas con la  "Gran Banca". En esas cuestiones, chitón y punto en boca. El oso manda.

Pues nada majete. Agur.

Pedro J. Ramírez cae víctima de publicar los incómodos escándalos de Bárcenas, Urdangarín, infanta Cristina…



Pedro J. Ramírez perderá esta semana su cargo de director en el diario ‘El Mundo’, periódico que él mismo fundó en el año 1989 en una época convulsa y que durante todo este tiempo ha protagonizado exclusivas y escándalos informativos de gran calado. Se supone que el el periodista ha sido víctima de publicar los incómodos escándalos de Bárcenas, Urdangarín, infanta Cristina…

Pedro J. Ramírez (Foto: El Mundo)
Pedro J. Ramírez (Foto: El Mundo)

(Enlace a noticia)

miércoles, 15 de enero de 2014

lunes, 22 de julio de 2013

Caso Afinsa: En mi opinión, la línea de acusación por la que irá la Fiscalía está meridianamente clara.

Chic@s,  hay que leer, interpretar y, tal y como reza un proverbio indio,  "calzar los mocasines del otro", para saber por donde va a ir la línea de acusación de la Fiscalía contra los 14 procesados de Afinsa (que no directivos, puesto que Guijarro, entre otros que figuran en la lista negra, nunca ha sido directivo de Afinsa, sino proveedor de filatelia). 

Veamos:

sábado, 13 de julio de 2013

Caso Afinsa: ¿Abrimos los paraguas?.


D. Javier Gómez de Liaño ha asumido la defensa del imputado Luis Bárcenas, en el llamado "Caso Gürtel", a petición del propio Bárcenas. 

D. Javier Gómez de Liaño lleva, igualmente, la defensa de D. Juan Antonio Cano, Presidente de Afinsa, hasta el momento de su intervención el 9 de mayo de 2006. 

jueves, 28 de junio de 2012

Caso Afinsa: "La presunción de inocencia y los juicios paralelos". 28.6.12




El contenido de alguno de los seminarios y encuentros que se están celebrando este año en la UIMP no deja de sorprendernos, tanto como lo hacen algunos de los ponentes invitados a participar en las jornadas.

miércoles, 27 de junio de 2012

martes, 26 de junio de 2012

Caso Afinsa: Humanos, demasiado humanos. 26.6.12


Cualquiera que sea el mal que puedan hacer los malos, el mal que hacen los buenos es el más nocivo de todos los males. (Nietzsche).

Con afecto a nuestros jueces y fiscales. A partir de hoy se sienten algo más vulnerables.





(Enlace a noticia)

lunes, 25 de junio de 2012

Caso Afinsa: 13TV: SI, es lo mismo. 25.6.12



Programa "Te damos la Tarde" (Cadena 13TV). Fecha: 9 de mayo de 2012 (coincidiendo con el aniversario de la intervención de Afinsa). Diálogo mantenido entre la dirección del referido Programa (nada que ver con su presentadora, Nieves Herrero), y la letrada Virginia López Negrete, representante de un colectivo de perjudicados por la intervención político financiera de Afinsa, en la querella interpuesta por Responsabilidad Patrimonial contra el Estado.

domingo, 24 de junio de 2012

Flash de medios: El retorno de Conde - 24.6.12



Mario Conde is back. Con el mismo discurso de hace 20 años, con la misma claridad de ideas, ¿con la misma ambición?.

Los dos grandes partidos -más el de derechas, que el de izquierdas, tal y como él mismo reconoce en sus Memorias-, le hicieron la "cama". ¿Resultado?  Botín ¡siempre Botín! quedándose con Banesto y demasiados años en prisión para el ex-banquero, que no parecen haberle lobotomizado lo suficiente como para haber convertido finalmente al morlaco en dócil pastueño. 

miércoles, 20 de junio de 2012

Canal Afinsa: Cuando perro si come perro - 20.6.12







Confucio dijo: “Antes de embarcarte en un viaje de venganza, cava dos tumbas”. De tan sabia admonición debería tomar nota el vocal Gómez Benítez. Su “vendetta Garzoniana” contra Carlos Dívar terminará por pasarle factura a él también. El pretendido "prestigio" de esa tribu de antropófagos al que llaman Consejo General del Poder Judicial, politizado hasta la médula y desgastado por las luchas cainitas que se gastan sus miembros, está siendo laminado. El disenso y las guerras internas, por cuestiones de ideología, y de otras cosas, de los personajes que lo componen, ha pasado de ser un soterrado asunto “inter-pares” a dirimirse “en abierto”, y eso tiene sus consecuencias. Pero no es solo Dívar el que tiene que desaparecer. El Órgano encargado de la correcta administración de Justicia  necesita una remodelación al completo. Ni uno solo de sus miembros es fiable; los unos por acción, los otros por omisión, todos por politización, no merecen estos ciudadanos que se devoran entre si dirimir, enjuiciar y sentenciar sobre otros españoles, tal vez mucho menos relevantes, tal vez mucho más decentes.

lunes, 18 de junio de 2012

Caso Afinsa: El expolio se consolida - 18-6-12





En el diario ABC, sección Cultura, (pg.82) aparece hoy, a toda página, lo siguiente: "Se vende la colección de arte de Afinsa".

Y, más abajo: "Ansorena subasta mañana en Madrid el núcleo principal con las obras internacionales".

Curiosamente, esa  información que viene ilustrada por la misma fotografía que días atrás apareciese en un artículo en El Pais, cuya  publicación disparó todas nuestras alarmas, no aparece en absoluto en la edición digital de ABC, ni ha saltado mediante alertas de google, tal y como viene sucediendo con otras noticias de menor relevancia, relativas a Afinsa.

¿Por qué no se le da tanta publicidad como debiera a la noticia de esta importante subasta, tal y como se ha hecho en ocasiones anteriores con otras mentiras y fábulas, en las que más valía que la inútil caterva de periodistas desinformados que puebla la prensa española se hubiesen quedado callados? Raro, raro.

¿Qué pasa? ¿Tal vez, debido a que es una subasta judicial,  es preferible publicarlo con un cierto "perfil bajo" de manera que se cumpla estrictamente con el precepto de hacer pública la noticia en un diario de tirada nacional,  a pesar de correr el riesgo de que la subasta pase inadvertida y quede desierta?


Los rusos dicen: “El pez se pudre por la cabeza”. El axioma es de perfecta aplicación a la localización exacta del lugar del que nace –y en el que se acumula- toda la podredumbre que rodea la intervención de Afinsa. ¿De qué altos estamentos políticos, judiciales y financieros parte el deseo aniquilador contra esta empresa? ¿Quién o quienes tienen tanto poder en España como para laminar de cuajo una actividad que funcionaba de manera absolutamente legal y correcta, al amparo de una Ley aprobada en el Congreso de los Diputados, y cuyo funcionamiento no hacía otra cosa que generar riqueza y puestos de trabajo?
¿Por qué, a pesar de la más que ponderada y prudente actuación de Pedraz y de la propia Fiscalía –eso hay que reconocérselo- ordenando la “traba” de los inmuebles de Afinsa mediante una exposición de motivos ciertamente argumentada y  brillante, tenemos a  otro figura de juez, esta vez de lo mercantil, que por sus santas puñetas sigue adelante con una liquidación que estará muy bien amparada y protegida por ley, pero que huele a inseguridad jurídica e indefensión que apesta?

Es como si, de repente, algunos padecieran el síndrome del ¡¡véndase pero ya, y como sea!!, porque intuyan que, por el horizonte, vienen sentencias muy desfavorables a la teoría oficial y lo mejor es  “hacer caja”, también  ¡¡pero ya y como sea!!.

Mañana se va a celebrar una subasta judicial en Ansorena y yo me pregunto: ¿Quedará desierta? ¿Se venderán todos los lotes? ¿Acaso alguno? ¿Tal vez ninguno? Y, si es así, ¿qué pasará después? ¿Se realizarán “ofertas” a “mano alzada –o algo así- y se venderá toda la Colección de Arte Siglo XXI a precio de “pelo puta” (perdón por el casticismo, pero creo que es el que mejor refleja el precio que se pagaría por tan impresionante Colección, si se diera la referida circunstancia), con lo cual algunos se pondrían las botas comprando, barato, barato, lo que es inalcanzable para muchos porque resulta caro, muy caro? Vamos a ver que pasa.

Y es que, antecedentes hay. La última subasta de filatelia que los ilustres llevaron a Alemania acabó exactamente así: una porquería les pagaron por la filatelia que se subastó –tan solo una pequeña parte- (¿tal vez para justificar que “algo” se subastaba  a un ridículo 10% de su precio de catálogo?),  en tanto que el resto, al parecer, se venderá mediante una “oferta” que se hará a la Administración concursal al margen de los precios de subasta.

¿Qué pasará finalmente con la subasta de la  Colección Siglo XXI?  Suspense…, suspense…. A partir de mañana lo sabremos.

NOTA FINAL: ¿Por qué todo apunta a que no han contado con el reputado Pablo del Val, como "art advisor", para valorar las obras que se van a subastar mañana? ¿Por qué la famosa Galería Ansorena se convierte en “subastera”, siendo como es la misma que valoró las citadas obras, según consta en el informe concursal presentado en su día por los AA.CC.? ¿Por qué, tan “reputada” Galería de Arte (o eso dicen), celebra la subasta en una época del año como esta, en junio, cuando hasta el galerista más tonto del mundo mundial  sabe que es a partir de octubre cuando las subastas toman cuerpo y se ponen en marcha? 

Otrosi digo: emulando al juez mercantil que pide a los administradores concursales que den cuanta publicidad fuere necesaria a las trabas que, según él,  está poniendo el juez Pedraz a la liquidación,  y en el supuesto de que este escrito le llegase al juez, por aquello de la maravilla que es Internet, tan solo recordarle a su señoría que los administradores concursales tienen pendiente entregarle un informe exhaustivo sobre toda la “operación de venta "de las acciones de Spectrum, de cuya elaboración y entrega en la Audiencia Nacional, de momento, no sabemos nada. (Por cierto: el plazo de registro de la "operación" en la SEC finalizó el pasado 10 de junio sin que, al parecer, se haya registrado nada de nada).

¿Correrán los concursales el riesgo de cometer desacato al eludir el cumplimiento del mandato del juez, relativo a la elaboración y presentación de dicho informe? No lo creo. De no haberlo presentado ya, lo más probable es que se deba a que, con todo esto de la subasta de Ansorena, están pero que muy ocupados.

Noticia en ABC: (La imágen tardará unos segundos en descargar. Paciencia).
Abc
View more documents from faralami

jueves, 7 de junio de 2012

Canal Afinsa: Cerco de la policía portuguesa a una presunta estafadora - 7.6.12


El diario luso "Correio da Manhá" (C.M.), daba traslado, en el día de ayer, de una interesante noticia: Carmelinda Pinto de Gaia, expulsada del Colegio de Abogados Portugués en 2009, continuó ejerciendo como abogada hasta 2012 estafando, presuntamente, y entre otros, a un agente de viajes al  que habría “birlado” 295.000 euros, tras ofrecerle resolver un problema con un contrato, y  a miles de portugueses, perjudicados por la intervención política de Afinsa, a los que  ha pedido dinero para continuar con su ilícita “representación letrada” y ha engañado de manera continuada.

Según C.M. esas son las acusaciones que pesan sobre ella en la actualidad, y sobre las que el Departamento de Investigación y Persecución de Oporto, ya ha abierto una investigación.

Tuve ocasión de conocer al personaje, en el verano de 2008, cuando fui convocada  desde Portugal con motivo de la "gira" llevada a cabo por toda España, para recabar adhesiones a la propuesta de convenio, presentada por el bufete de abogados A.L.A., por encargo directo de algunos clientes de Afinsa.

La cariñosa acogida del auditorio portugués, y su interés por la propuesta,  contrastó sobremanera con la retórica insultante, tosca y agresiva de la tal Carmelinda, que no hizo otra cosa que apoyar la teoría de la estafa, remachando la enorme equivocación que, según ella, supondría apoyar cualquier propuesta de convenio que estuviese encaminada a evitar la liquidación.

Con fechas posteriores al encuentro sabría que, entre otras cosas, Carmelinda Pinto lanzaba acusaciones contra mi, mediante una lluvia de correos electrónicos, el los que me acusaba, lisa y llanamente, de estar llevando a cabo una segunda estafa contra los clientes, actuación que volvió a repetirse con la segunda propuesta de convenio, presentada  por la propia Afinsa. (Se da la circunstancia de que esta presunta delincuente representa también a algunos españoles residentes en Vigo. Pero, además, tal y como atestigua el vídeo más abajo insertado, como “abogada” de la Asociación de Clientes de Afinsa en Portugal, (ACAP), Pinto también está integrada en la Federación de Afectados Filatélicos (FAF), agrupación que, a pesar de las contundentes pruebas que corroboran lo ilícito de la intervención de las filatélicas,  mantiene, a día de hoy, el discurso de la estafa.

¡¡Pero qué cosas tiene la vida!! Este látigo y azote de los antiguos trabajadores y asesores de Afinsa en Portugal, está incursa en un proceso de investigación penal abierto contra ella; este "adorable" personaje, que se ha quedado afónica de acusar a los directivos de Afinsa y Forum Filatélico de estafadores resulta que, según traslada C.M, llevaría estafando a miles de portugueses, mediante un surrealista portfolio de trucos y embustes que ahora sale a la luz y que puede dar con sus más que aparentes y orondos huesos en la cárcel.

Una vez más, hay que reconocer que la justicia y la abogacía del país vecino parecen gozar de excelente salud.  De ello dan fe las actuaciones del juez portugués que reconoció “ipso facto” que los clientes portugueses  de la intervenida Fórum en España,  eran los únicos y exclusivos titulares la filatelia, y procedió a ordenar la devolución de la misma a sus legítimos propietarios, y lo hace ahora, cuando anuncia que el Departamento de Investigación y Persecución de Oporto ya ha abierto una investigación contra quién, habiendo sido expulsada del  Colegio de Abogados Luso, en 2009, ha continuado ejerciendo como abogada y, al parecer, estafando a miles de clientes con manifiesta mala fe.

Ya podrían ir tomando nota los jueces españoles y el Colegio de Abogados. Algún que otro bufete patrio, de los que dicen representar a los perjudicados por la intervención de Afinsa, merecería estar ya expulsado de la institución por llevar a cabo insistentes actuaciones que podrían considerarse, cuanto menos, como prácticas desleales contra sus representados y  cuanto más, como manifiestamente delictivas.

(Enlace a noticia)

Foto de Carmelinda Pinto de Gaia tomada en Oporto, en 2008, durante el acto de presentación de la propuesta de convenio a los clientes portugueses de Afinsa.


Intervención de Pinto en el I Congreso de la FAF.

 Aunque ahora niega haber continuado ejerciendo como abogada tras su expulsión, en 2010 si se presentaba como tal, según  atestigua la fecha en que se celebró el referido Congreso.



miércoles, 6 de junio de 2012

Caso Afinsa: "Off Topic" - El payaso de Botín - 6.6.12





Así es como califican los innumerables comentarios que circulan a través de las redes, el aspecto con el que el presidente de la tercera entidad financiera del mundo se plantó ayer ante el jefe del Estado.

¡¡Ya, ya, payaso!!. Gracia, lo que se dice gracia, no tiene ninguna el susodicho.

Más listo que el hambre, el oso cántabro no iba a permitir, de ninguna manera, que su presencia entre los empresarios que acompañan al Rey en su viaje por las Américas quedase relegada a un segundo plano, por la propia relevancia que imprime al asunto el que la expedición vaya encabezada por el Monarca. Quién manda, manda.

Este no da puntada sin hilo, y lo del asueto rojo a lo “Chiquito de la Calzada" no ha sido producto de la improvisación, ni una decisión tomada por aquello de ir más fresquito durante el viaje, que para "fresco" durante los 365 días del año, ya se las pinta él, y va sobrado.

A la vista están los resultados de la "boutade". En cuanto a la noticia, toda la prensa con el foco puesto en el mamarracho de rojo, y poco más.

Pero eso sí: la inclinación ante su Majestad, con la cabeza bien gacha, y el culo pino, que no falte.

Ante todo, "las formas".

¡Qué personaje!

P.S.: ¿Será cierto que, en su día, Santander Internacional quiso comprar acciones de Afinsa?



martes, 5 de junio de 2012

Caso Afinsa: "A buen juez mejor testigo". 5.6.12





No me estoy refiriendo a la famosa obra de José Zorrilla, sino al hecho de que muchos  podrán beneficiarse de las pertinaces actuaciones de un juez de Cataluña, dispuesto a llegar hasta el último rincón, en la búsqueda de perjudicados que puedan personarse en una causa abierta en 2010.


Un juez busca con anuncios de prensa a afectados por el paro de controladores de 2010.


 Publicará en varios periódicos un edicto ofreciendo «a los demás perjudicados cuya identidad es desconocida» personarse en la causa.


Era tres de diciembre de 2010 cuando los controladores aéreos del aeropuerto de El Prat, en Barcelona, abandonaron sus puestos de trabajo en una huelga encubierta, provocando la cancelación de 700 vuelos.

Desde entonces, miles de reclamaciones han sido presentadas ante AENA por parte de los perjudicados. Sin embargo, el juez de Gavá (Barcelona) que investiga la causa considera que existen más perjudicados «cuya identidad es desconocida y de difícil determinación» y se ha propuesto localizarlos.

Para ello, el titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Gavá emitió ayer una providencia a la que tuvo acceso Efe que acuerda publicar en algunos de los periódicos de mayor difusión un edicto ofreciendo personarse en la causa a los perjudicados por el paro de los controladores que dispongan de un billete con origen o destino en el aeropuerto de El Prat y cuyo vuelo fuera cancelado o suspendido.

Los diarios en los que se publicará el edicto son El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, El País, El Mundo, además de los gratuitos 20 Minutos, Qué! y ADN. A partir de la publicación, los afectados tendrán 20 días para personarse en el Juzgado y formular su reclamación.

No es la primera vez


No es la primera vez que un juez recurre a la prensa para llamar a los afectados por una causa.
Una sentencia del Tribunal Constitucional dictada en 1994 y relativa al derrumbamiento de la presa de Tous (Valencia) avaló el llamamiento a los perjudicados mediante edicto «como último medio de comunicación», siempre que se hayan agotado «las otras modalidades de más garantía» que se haya alcanzado la certeza de que los otros medios normales de citación son inútiles"

Recordando hechos del pasado más reciente, como perjudicados por el saqueo de Afinsa, nos encontramos con que otro juez, esta vez de un juzgado de lo mercantil de Madrid, a quien no considero acreedor de semejantes paralelismos literarios -los epítetos pronunciados en voz alta de los que sería objeto, retumbarían más que el juramento del Cristo De La Vega- se negó en redondo a dar publicidad alguna al legítimo derecho de los acreedores de Afinsa, a conocer la posibilidad que tenían de adherirse a una propuesta de convenio que hubiese evitado la liquidación.

Esta que sigue a continuación es la carta dirigida al juez, a la que este hizo caso omiso.  Los clientes expoliados por la canalla intervención, continuamos sufriendo las consecuencias de tan estruendoso silencio. (¿Por qué no se echó mano de los voceros de  Europa Press y Efe, tal y como se está haciendo últimamente?)

Firmado por el procurador de la concursada Afinsa, el referido escrito rezaba así:


AL JUZGADO DE LO MERCANTIL, Nº 6

D. MIGUEL TORRES ÁLVAREZ, Procurador, en nombre y representación de Afinsa Bienes Tangibles, S.A. (en lo sucesivo Afinsa), como tengo acreditado en el Concurso Necesario nº 208/2006, ante el Juzgado como mejor en Derecho proceda, digo:

Que por Auto de este Juzgado, de fecha 21 de abril de 2009 se notifica a esta parte la finalización de la fase común del procedimiento concursal de Afinsa Bienes Tangibles, S.A. y la apertura de la fase de convenio.

Es deseo del deudor que todos los clientes de Afinsa estén perfectamente informados de la situación en que se encuentran con relación al concurso de la empresa de la que son acreedores, y en ese sentido es preciso co­nocer si la Administración Concursal tiene previsto di­rigirse a todos y cada uno de los clientes de la referida sociedad con el objeto de informarles de la fase en la que se encuentra el concurso y los derechos que le asis­ten de votar o no el convenio presentado y válidamente aceptado a trámite.

Asimismo, interesa a los derechos de la concursada saber si, en caso de que no está previta o no ser posible esa iniciativa, puedan libremente dirigirse a los clientes de Afinsa como la misma finalidad, haciendo para ello uso de los ficheros de la entidad.

Asimismo, interesa al derecho de la concursada se haga saber si es voluntad de la Administración Con­cursal publicar, en debida forma, el Auto y los derechos que asisten a cada uno de los interesados.

Lo anteriormente expuesto se manifiesta puesto que se ha constatado que la inmensa mayoría de los clientes de Afinsa ignora por completo el importante trámite en curso y los derechos que les asisten en el mismo.

Con la información que se pretende facilitar a los clientes de Afinsa, y en definitiva acreedores de la mis­ma, conforme a las sentencias dictadas, por este Juzga­do se está ejercitando no sólo el derecho de información, sino también el de defensa y decisión que corresponde a todos y cada uno de ellos.

En su virtud,
AL JUZGADO SUPLICO
Que dando por presentado este escrito se digne admi­tirlo, tenga por hechas las anteriores manifestaciones y acuerde:

a). Requerir a la Administración Concursal para que se dirija a los clientes-acreedores de Afinsa para que sean informados de la fase en la que se encuentra el concurso y de los derechos que le asisten de votar o no el convenio presentado y válidamente aceptado a trámite.

b). Si no fuese lo anterior procedente, se autorice a los señores accionistas de la compañía para que, sin coste alguno para la sociedad, se hagan las comunica­ciones pertinentes al respecto, con la misma finalidad, haciendo para ello uso de los ficheros de la entidad.

Es justicia que pido, en Madrid, a veinticuatro de ju­nio de dos mil nueve.

Jamás obtuvimos respuesta alguna por parte del juez.

Y es que, las arbitrariedades cometidas en el Concurso Afinsa, por parte de los administradores concursales y del propio juez -mención aparte merecen las llevadas a cabo por la inmensa mayoría de los despachos de abogados que representan a los perjudicados- , harán historia.

Un resumen de las mismas queda perfectamente reflejado en el siguiente comunicado, publicado en el Blog "Comisión Convenio Afinsa", creado a los únicos efectos de informar a los clientes, tanto como fuere posible, de los derechos que por ley les asistían, para evitar una ruinosa liquidación.


domingo, 3 de junio de 2012

Caso Afinsa: ¿Cuando van a reconocer en público las verdaderas razones por las que intervinieron Afinsa? - 3.6.12




                                                                                

                                                                                  “Estoy a favor de la verdad, la diga quien la diga. Estoy a favor de la justicia,  a favor o en contra de quien sea." (Malcolm X)


A nada que los clientes de Afinsa presten atención a los titulares de la prensa económica de los últimos días, con toda seguridad les parecerá estar viviendo un impresionante "dejá-vu".

Resulta imposible no recordar la similitud de lo que se está publicando, con hechos que tuvieron lugar en tiempos pretéritos -año 2006, e incluso antes-,  cuando una orden del gobierno socialista, del muy infame Zapatero, se llevó por delante una empresa ejemplar y con ella el patrimonio -también algunas vidas- de sus miles de clientes.




Así, titulares como: “Koplowitz, Dancausa, Tocino, Oña, … los “insiders” se hinchan a comprar , o este que reza: “Otra filtración maliciosa a la prensa hace un nuevo jirón a España. Primero fue el “Financial Times”, después “The Wall Street Journal” y ahora “Der Spiegel”, y todo en la misma semana. El Gobierno observa con impotencia cómo crece la bola mediática”, nos transportan a los días de la infamia, cuando, posiblemente dirigida por el "comando Rubalcaba",  la prensa española (salvo contadas excepciones), masacraba la reputación de Afinsa (también de Fórum), con la "versión oficial" de la "estafa piramidal", causando tanto cuanto daño pudiera, y empleándose a fondo en la difusión del dogma, hasta petrificarlo.

O incluso mucho antes, cuando los "insider traders", o lo que es lo mismo: esa caterva de buitres carroñeros que se auto-califican como "inversores", y "brokers", y que gozaban de información privilegiada  para atacar con la compra de "acciones a corto" la filial de Afinsa en U.S.A., Escala, a pesar de que las acciones subían como la espuma lo cual, dicho sea con todas las letras, en términos de inversiones rentables, es una solemne memez; salvo, como digo, para todos aquellos que, en su calidad de insiders, allá por el verano de 2005, tuvieran conocimiento de que la suerte de Afinsa estaba echada, y que con su asesinato estaríamos ante una bajada fulminante de las acciones de Escala y consiguieron embolsarse una pila de millones de dólares, gracias a la intervención.

La guinda de ese pastel trufado con "deja-vu" la pone hoy un artículo de La Gaceta. Tomado del Blog "Sociedad Civil", de Mario Conde, el ex-banquero, interpela a Rodrigo Rato, sin ambages,  con una pregunta directa: "¿Tendría la honradez de contar por qué hicieron lo que hicieron con Banesto?", que da paso a lo que sigue: (la negrita es de Canal Afinsa).

 
  • Rato y la honradez moral

    Hoy está peleando por decir lo que entonces negó, o cuando menos no se atrevió a desvelar,

    Rodrigo Rato, ex ministro de Economía, ex director del FMI y ex presidente de Bankia, presentó el pasado jueves una carta, creo que en el consejo de Caja Madrid, en la que analizaba “el Plan de Recapitalización de Bankia por importe de 22.000 millones de euros”. En una primera puntualización aclara que el importe real es de 22.000 millones de euros, aunque debido a una serie de ajustes técnico-contables se queda en 19.000 millones, que es la cifra oficial difundida por los nuevos gestores para reclamar fondos al Estado.

    Lo que me importa de esta carta es la siguiente frase: “En efecto, se trata de provisiones contables y no de pérdidas reales ya producidas con salida de caja alguna; son provisiones por posibles pérdidas futuras, bien sea porque la cartera de participadas o los inmuebles adjudicados valgan menos en el futuro cuando se tengan que vender y se vendan, bien sea porque en el futuro se produzcan mas impagos de préstamos (mora)”. Correcto. Es exactamente lo que expliqué en un programa de Intereconomía y lo que publiqué en un artículo en el Foro de la Sociedad Civil. Así es: las provisiones no son técnicamente pérdidas. Ni hoy ni nunca. Es más, debería añadirse que la experiencia contrastada demuestra que esas provisiones en épocas de recesión se recuperan en alto porcentaje en las de bonanza.

    Pero lo que reclama mi atención es algo mucho más denso, importante y de mayor calado nacional y personal que una mera obviedad técnico-contable bancaria. Me refiero al caso Banesto y su comparación con Bankia. En 1993, Rodrigo Rato era portavoz económico y hombre claramente ligado a Aznar, entonces líder de una oposición poco valorada que acababa de perder unas elecciones generales por segunda vez. Pocas dudas quedan, salvo para quienes quieren vivir divorciados de la verdad, de que existió un acuerdo entre Aznar, líder de la oposición, y González, secretario general de un PSOE que, por primera vez, daba muestra de cierta rebeldía frente a su líder, a la sazón presidente del Gobierno. Ambos acordaron intervenir Banesto. Su argumento: el presidente de ese banco controlaba medios de comunicación y su actuación y discursos afectaban al Sistema. Por ello, sometiendo al Banco de España, gobernado por un débil gobernador, ya fallecido, de nombre Rojo, y utilizando como arietes a Narcís Serra, vicepresidente del Gobierno, y Miguel Martín, subgobernador político del Banco de España, consumaron la operación política. Luis María Anson lo explicó, como testigo presencial, en Intereconomía.

    ¿Cómo lo hicieron técnicamente? Bien fácil: encargaron al Banco de España que transformara provisiones en pérdidas. Primero le dijeron que que se inventara provisiones, como, por ejemplo, el crédito de Juan Miguel Villar Mir. Ordenaron adicionalmente que provisionaran incluso créditos a entidades públicas, que técnicamente no son provisionables. A continuación, sentenciaron: ese monto son pérdidas reales y para dotar de dimensión popular al caso calificaron al engendro contable de “agujero”, que es expresión impactante para la opinión publica. A continuación, convocaron de urgencia al Parlamento, nada menos que un 30 de diciembre, para evidenciar que todos los grupos políticos –insisto, todos– sin analizar ni una línea de balances o cuentas, declarasen magníficamente intervenido Banesto, y proclamasen, a instancia del diputado Montoro, la exigencia de responsabilidad de todo tipo a su presidente y consejeros.

    Rodrigo Rato no supo de la intervención hasta que, en la mañana del día 28 de diciembre, su primo, mi querido amigo Vicente Figaredo, se lo dijo por teléfono. Rato consultó con Aznar y este lo confirmó: “Si Mario Conde vende al BBV y se va, no pasa nada” ¿Qué hizo Rodrigo Rato? Seguir la línea oficial que Aznar impuso en el PP –no todos participaban de ella– y González en el PSOE: hablar de agujero, de pérdidas, de quiebra y de responsabilidades penales. Nunca aclaró que Banesto no tenía pérdidas reales, definitivas, sino potenciales. No dijo entonces, en su condición de responsable económico del PP, lo que hoy relata y precisa, con razón, de sí mismo. Ante dos situaciones idénticas, en un caso se apuntó a la política de partido movida por intereses oscuros. En otro, el suyo, el de Bankia, a la pura técnica de contabilidad.

    Siempre he dicho que no soy juez, que no me gusta juzgar, que no guardo rencor y que creo en algo Superior. Hoy Rodrigo Rato explica su actuación con algo evidente, pero que negó a otros en idéntico caso. Y que sirvió de excusa para privarles de libertad y de hacienda. Y dicho esto, añado: es inmoral e injusto trasladar toda la responsabilidad de Bankia a Rodrigo Rato. Tiene razón cuando aclara que esas provisiones de Bankia vienen de “inversiones inmobiliarias que se hicieron en el pasado”. Es obvio. Tiene responsabilidad, claro, pero ni mucho menos exclusiva. Ni siquiera principal. Y no sólo por lo de las pérdidas potenciales, sino porque un hombre solo ni aunque se empeñe es capaz de provocar un daño de semejante dimensión en una entidad bien organizada, en la que existen directores, gestores, auditores internos... Pero hace 20 años se empeñaron en convertirme en el único responsable de un agujero inventado. Allí estuvo Rodrigo Rato. Hoy está aquí, peleando por decir lo que entonces negó, o cuando menos no se atrevió a desvelar en su verdadera dimensión.

    Y como sigo siendo romántico, me pregunto: a la vista de todo esto, ¿tendría Rodrigo la honradez moral, personal y política de contar a la opinión pública por qué hicieron lo que hicieron con Banesto, conmigo y derivadamente con miles de personas? La historia y la verdad se lo agradecerían y yo, en mi nombre, en el de familia y amigos, consejeros y directores de Banesto de entonces a quienes alcanzó injustamente el agravio y el insulto. Y creo que a corto plazo él se sentiría más a gusto consigo mismo consumiendo verdad reconocida que mentira falseada. Es un servicio a este país. No quiero retornos al pasado sino construir futuro, y este se edifica mucho mejor desde la verdad que sobre la falacia. Ni el rencor ni la venganza ocupan un sitio, por ínfimo que sea, en mi interior. Pero ojalá cumpla Rato con ese deber moral. En cualquier caso, haga lo que haga, yo seguiré ayudándole porque la verdad, como la fidelidad, no se basa en reciprocidades ni en intereses de clase o de otra naturaleza. En castellano disponemos de una palabra llamada dignidad. Suficiente.
El paralelismo entre lo que le hicieron a Banesto y lo que han hecho con Afinsa, resulta estremecedor.

¿Acaso no es esta maniobra del "agujero contable inventado" exactamente la misma que -salvando las distancias entre una contabilidad de tipo mercantil, que no debe provisionar, y una de tipo financiero- han puesto en marcha los saqueadores para cargarse a Afinsa?.

Así es como "El Saqueo de Afinsa" da traslado del embeleco que estos canallas han montado para laminar la compañía, cargarse a un tiempo el sector de Bienes Tangibles, y, de paso, darnos una lección a los consumidores para que nunca olvidemos aquella hilarante frase, pronunciada en sede parlamentaria, en la que, categóricamente, el ex-presidente de la CNMV afirmaba que "el dinero de los españoles donde tiene que estar es en los bancos",  (Manolo Conthe, gran ignorante en inversiones en tangibles, y maniático de las "repos", dixit).


Capítulo VI

UNA INTERVENCIÓN DE DISEÑO

Vale la pena recordar que, el día de la intervención, el Grupo Afinsa contaba con más de 20 empresas distribuidas por nueve países alrededor del mundo, un 68% de participaciones en Escala Group, empresa norteamericana que cotizaba en el NASDAQ, 140 delegaciones, una plantilla de 800 trabajadores fijos y 3.853 asesores comerciales, y una cartera de clientes satisfechos y leales a la compañía en número de 190.609. Ese era el auténtico valor del Grupo Afinsa.

Todo ello quedaría destruido en pocas horas; en minutos, tal vez. Las inversiones de los clientes, los valores filatélicos, su organización de profesionales y su red de ventas, el patrimonio inmobiliario de la empresa, los puestos de trabajo directos e indirectos, las acciones en empresas participadas, los beneficios obtenidos al cierre de 2005 y el extraordinario fondo de comercio de la empresa, representado por su prestigio internacional y por su capacidad de hacer negocios en el mundo, fue literalmente barrido, arrasado, el 9 de mayo de 2006. Y en el saqueo, se llevaron por delante los más de 150 millones de unidades filatélicas, propiedad de los clientes, valoradas según catálogos en más de 2.100 millones de euros, que estaban depositadas, por nuestro libre deseo y voluntad, en las cámaras acorazadas situadas en el edificio del Palacio de Gamazo, sede central de Afinsa, en la calle Génova, de Madrid. A pocos metros de la Audiencia Nacional.
El diseño de la intervención de Afinsa abarca ramificaciones políticas, judiciales, empresariales, económicas y mediáticas, dentro y fuera de España, ninguna de las cuales habría funcionado por sí misma, sin el apoyo de las demás. Resulta difícil desenredar la maraña de falsedades urdidas en torno a esta empresa, tratarlas una por una, de forma  independiente. Todas se entretejen formando un monumental entramado de acusaciones y mentiras, una compleja tela de araña en la que Afinsa, y sus más de 190.000 clientes hemos quedado atrapados, paralizados, arruinados.
Los hechos van demostrando que no existía motivo alguno para  intervenir la compañía. Había que inventar una buena razón. Y una vez fabricado el embeleco, ordenar la intervención y posterior suspensión cautelar de sus actividades. De lo primero se ocuparía una desconocida y gris inspectora de la Agencia Tributaria, llamada María Teresa Yábar Sterling, con amplio currículo profesional en el sector de la hostelería. De lo segundo, el propio Gobierno Socialista, de José Luis Rodríguez Zapatero.
De las consecuencias judiciales derivadas de todo ello, nos vamos a ocupar a continuación. Pero, antes de entrar en materia, con el único fin de simplificar  -que no de trivializar- el relato de lo sucedido y en aras a una mejor comprensión del montaje urdido,  invito al lector a que me acompañe en un breve y sencillo  ejercicio de imaginación.
Pensemos en un empresario ficticio al que llamaremos Jaime. Este emprendedor es propietario de un selecto centro comercial dedicado  exclusivamente a la moda juvenil, que lleva funcionando, a pleno rendimiento y sin ningún problema, durante los últimos veinticinco años. Con el fin de prestar un mejor servicio a los clientes, cuenta  con una zona privada de aparcamiento.  El próspero negocio de Jaime, conocido en toda la ciudad,  cumple con todos y cada uno de los requisitos legales (permisos, licencias de apertura, trabajadores dados de alta en el régimen de la Seguridad Social, etc.,), con los que debe cumplir una actividad de esta naturaleza y está al corriente de todos los pagos relativos a impuestos y tributos.
Un buen día,  a media mañana y sin previo aviso, el centro comercial es invadido, a punta de pistola, por la policía.  Los clientes que desayunan tranquilamente en la pequeña  cafetería del centro, ven cómo los agentes arrojan al suelo violentamente el café y los desayunos que están consumiendo, y por los que ya han pagado, al tiempo que son conminados,  junto con los empleados, a abandonar el recinto. Otros clientes, que  ya han efectuado algunas compras, son expulsados a empellones y sin miramiento alguno a la calle, mientras observan perplejos cómo, tanto los artículos ya comprados, como el importe abonado por su compra, se esfuman ante sus propios ojos.
En tan sólo unos minutos, el centro comercial es  precintado y con él todos los coches que en esos momentos se encontraban dentro del aparcamiento. A Jaime le cierran el negocio. Alguien le ha delatado por cometer una serie de supuestos delitos, y las acusaciones son muy graves. La licencia, le dicen,  no es la relativa a un centro comercial que vende ropa para jóvenes y por lo tanto no puede continuar funcionando como tal. Alguien ha decidido que en su negocio lo que en realidad se hace es ofrecer "micro-créditos" financieros a los jóvenes careciendo, naturalmente, de la correspondiente autorización para llevar a cabo semejante actividad. Se lo llevan detenido bajo la acusación de captar y engañar a los clientes con la promesa de concederles cantidades a crédito para financier sus compras. Por si fuera poco, además del local, le embargan  todos sus bienes personales y patrimoniales. Por captar clientes, de manera masiva, a través de la concesión de micro-créditos” financieros, en lugar de vender, simple y llanamente,  moda juvenil de diseño.
Y para terminar de rematar la faena, advierten a todos los clientes que se han quedado sin su desayuno y a los que han perdido sus compras y su dinero, que la culpa de todo la tiene Jaime que, por cierto, y  también según las acusaciones, ofrecía café y servicio de restauración igualmente sin licencia. Por supuesto, y ante la “gravedad de los hechos”, se quedan con todos los coches de sus legítimos propietarios –ahora dicen que son de Jaime- alegando que, de quién más podrían ser, ya que, a nadie se le ocurriría dejar sus coches aparcados dentro de semejante laberinto, con apariencia de legítimo centro  comercial.
El asunto –ciertamente surrealista-  tendría su aquél  siempre y cuando el lector no sea Jaime. O ninguno de aquellos a quienes han dejado sin sus trabajos, sus compras, sus desayunos, su dinero y sus coches. Esos mismos vehículos que aquella mañana ocupaban un  espacio seguro,  y reservado, dentro del aparcamiento.
Este ridículo ejemplo fabricado, guarda, sin embargo, un enorme paralelismo con lo sucedido con Afinsa.  Se trataba de buscar una excusa, de inventar un motivo inexistente para denunciar,  desmontar y saquear la empresa  y  expoliar los más de 150 millones de unidades filatélicas, depositados en las naves acorazadas de la compañía y propiedad de los clientes. El dudoso honor de la función delatora le corresponde a la inspectora de la Agencia Tributaria, María Teresa Yábar Sterling. Con ella, con sus actuaciones y declaraciones, da comienzo todo. Con Yábar y sus actos vamos a adentrarnos en la triste realidad de lo sucedido. Con toda su crudeza, en el auténtico caso.
Durante todos y cada uno de sus más de 25 años de existencia Afinsa había liquidado el IVA y el correspondiente Impuesto de Sociedades dentro del régimen de actividades mercantiles. Sus cuentas eran públicas y auditadas, y habían sido inspeccionadas sin salvedad alguna que cuestionase cualquiera de los aspectos que ahora se ponen en duda. Bajo este régimen, y no otro, operaba Afinsa. Como empresa mercantil que compraba, vendía y subastaba sellos y colecciones filatélicas, por encargo expreso de sus clientes, actuando como mera intermediaria en la operación.
Pero un buen día, María Teresa Yábar Sterling, inspectora jefe de la Agencia Tributaria y prima política del ministro de exteriores del gobierno socialista, Miguel Ángel Moratinos (José Manuel Cruz Valdovinos, Comisario de Arte del Banco de Santander y marido de Yábar, es primo segundo del ministro socialista de Exteriores), eleva un informe que sostiene lo contrario, y la vida de miles de personas, incluida la mía, cambia.
En ese informe, cuyas actas nunca se presentaron a la firma a pesar de haber transcurrido más de cuatro años desde la intervención, Yábar afirma que la actividad desarrollada por Afinsa es financiera. De ser válido este dictamen, los clientes no habríamos pagado un dinero a cambio de la compra de un bien: filatelia, sino que lo habríamos entregado en concepto de depósito, exactamente igual que se hace al realizar una operación bancaria. La filatelia constituiría un mero “subyacente” en la operación, es decir, un disfraz –o un pretexto, como se quiera ver-  para ocultar la naturaleza financiera de nuestra inversión.
A efectos contables, este asunto no es menor ya que, de ser  cierto,  esto obligaría a reformular las cuentas de la sociedad, traer a presente como deuda cierta los compromisos de reventa a terceros o de recompra pactados a futuro, incorporarlos al pasivo del balance y  colocar la filatelia que era propiedad de los clientes en el activo, una vez hubiese sido tasada y devaluada hasta un ínfimo 12% de su precio real de catálogo, gracias a la estimación –que no peritación- realizada  por cinco supuestos peritos filatélicos de los que aportaré algunos detalles adicionales más adelante.
Esta consideración arbitraria que invalida la operativa legal llevada a cabo por Afinsa durante sus más de 25 años de existencia como empresa mercantil, será asumida por los cuatro Administradores: uno Judicial y tres Concursales, que irán apareciendo en escena. Ellos serán quienes se encarguen de seguir, al pie de la letra, y en perfecta armonía de actuaciones, las tesis de Yábar. Me estoy refiriendo al  Administrador Judicial y también inspector de Hacienda, Javier Grávalos Olivella, y a los tres Administradores Concursales: Ana Fernández Daza, (inspectora jefe de la Agencia Tributaria); Benito Agüera (economista-auditor) y Javier Díaz Gálvez (abogado del bufete Roca Junjent).
De todos ellos, de sus más que controvertidas actuaciones contra  los intereses de la concursada y del papel protagonista que han jugado en el perjuicio económico ocasionado a 190.609 clientes, iremos viendo algunos pormenores más adelante. (...)
______________________

NOTA FINAL: para aquéllos incansables en la búsqueda de la verdad, esos mismos que no padecen el "síndrome del lector perezoso" y que, por encima de todo, están ávidos de conocer la implacable realidad de algunos hechos que otros se empeñan en manipular, por demoledora que esta sea, aquí va otra entrada  del Blog de Mario Conde,  "Fundación Civil", con fecha 30 de marzo de 2009, que no tiene desperdicio.

Para facilitar la identificación de algunos de los siniestros paralelismos que guarda el relato con la intervención de las filatélicas, el subrayado es de Canal Afinsa.


"Lo de Banesto es otra cosa".  

jueves, 24 de mayo de 2012

Flash de Medios: Los trapos sucios de Bankia y otros más; por Javier Gómez de Liaño, abogado y magistrado en excedencia 24.5.12

Artículo de Javier Gómez de Liaño,  publicado en el diario El Mundo, en el cual el autor afirma que los españoles, en general, tienen absoluto derecho a saber qué ha pasado con la antigua Caja Madrid y con sus accionistas, en particular, en la defensa de lo que es suyo.


LOS TRAPOS SUCIOS DE BANKIA Y OTROS MÁS

"A José Luis Gutiérrez, sin fuego ya en el volcán de su corazón.

Resulta que un banco de nombre comercial Bankia, surgido en 2010 mediante una operación financiera conocida como fusión fría, pero que, al fin y al cabo, consistió en la unión de siete cajas de ahorro -las dos grandes eran Caja Madrid y Bancaja- aglutinadas con el título de Banco Financiero y de Ahorros, ha sido nacionalizado. La entidad gestionaba unos 340.000 millones de euros de activos y al parecer recibió del Frob -acrónimo de Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria- una ayuda por importe aproximado de 4.500 millones de euros, más, según dicen, lo que te rondaré, morena.

España es un país sorprendente y a mí, que lo conozco bien -entre otros motivos, por mi condición de funcionario en tiempos pretéritos-, me mantiene en una especie de asombro perpetuo. Una de las cosas que más me pasman de él es su capacidad de superación en el difícil arte de la trampa, que, al menos en teoría, debiera haberse desterrado para siempre con la democracia. Sin embargo, no ha sido así y la propia picaresca de políticos, empresarios y financieros de escasos escrúpulos ha supuesto una gran oportunidad para beneficiarse a costa de quienes, en su honesta sencillez y pobreza de conocimientos, se estremecían con la complejidad de términos como el PIB, la balanza de pagos, el déficit público, la tendencia alcista del índice del coste de la vida, la inflación galopante, la deuda pública o la prima de riesgo.

No quiero señalar a nadie porque nadie soy para juzgar a nadie y menos para acusar a nadie. Durante los casi trece años transcurridos desde que empecé a escribir en EL MUNDO, el paciente lector habrá podido comprobar que mis opiniones sobre los diferentes asuntos que he tratado se expresaron, salvo en media docena de ocasiones que requerían un tono diferente, con la prudencia y buenos modos que cabe exigir a un hombre algo mayor y dedicado a cuestiones de leyes y justicia, que son mis circunstancias.

Dicho lo cual, quisiera dejar constancia escrita de una pregunta que reconozco no es nada ingenua. ¿Está el Gobierno decidido a limpiar el mundo de los dineros y a terminar con los favores, chanchullos, trapacerías y gatuperios que, por lo que se lee y oye, son moneda corriente?

En foros y encuentros especializados se dice que de varias cajas de ahorros han volado miles de millones de euros que nadie o casi nadie sabe dónde están o, si alguien lo sabe, se lo calla, y en tertulias, corros, peñas y mentideros se susurra que don Fulano, don Mengano, don Zutano y don Perengano, todos ellos altos responsables de entidades financieras de ahorro se llevaron a donde fuere lo que no les correspondía y, según todas las apariencias, sigue sin corresponderles. Los que tenemos cierta edad sabemos de banqueros que se marcharon a su casa o para el otro mundo, con lo puesto. Mas, por desgracia, también conocemos otras gentes de las que quizá fuera imposible pensar lo mismo.

El Gobierno, si quiere contar con el crédito que, a tenor de las encuestas, cada día que pasa se devalúa, debería hacer un esfuerzo de valentía política y sacar a la luz, sin miedo a sus consecuencias, la mugre que puede estar almacenada durante años en balances y cuentas anuales, anegando a las instituciones financieras en un ambiente irrespirable. Las verdaderas secuelas dimanan no del escándalo sino del tapujo. Con razón, la semana pasada el editorialista del Financial Times preguntaba: ¿por qué al Banco de España, al Gobierno y a los banqueros les resulta tan difícil reconocer y contar la verdad sobre lo sucedido en Bankia?

No parece que el propósito del presidente ni el de su ministro de Economía sea contestar y menos, adecuadamente. Por el camino contrario, el de la timidez o la cobardía, el Partido Popular ha vetado en la Mesa del Congreso la iniciativa de varios grupos parlamentarios de crear una comisión de investigación. Por no permitir, ni siquiera ha consentido que los anteriores gestores de la entidad comparezcan en sede parlamentaria para dar cuenta de sus actos. Bastarán las explicaciones que ofrezca, a puerta cerrada, el subgobernador del Banco de España. La postura gubernamental me parece un error enorme e injustificable. En este asunto, lo mismo que en otros de cajas de ahorro en bancarrota, hay que tener presente el irresponsable papel desempeñado por los protagonistas del drama, empezando por sus presidentes y siguiendo, incluso con superior reproche de ilicitud, o de indolencia, con el gobernador del Banco de España, que hace poco más de un mes autorizaba a Bankia a seguir con sus planes, hasta el punto de dar el visto bueno al pago del millonario bonus de 2011 a sus directivos.

Los españoles, en general, tienen absoluto derecho a saber qué ha pasado con la antigua Caja Madrid y sus accionistas, en particular, a la defensa de lo que es suyo. No basta con que un Gobierno al que se supone honesto, como sinónimo de decente y honrado, gobierne con rectitud. Es preciso que también con probidad cuente la historia de lo ocurrido y, en su caso, si hubiere lugar a ello, a través del ministro de Justicia, imparta instrucciones al fiscal general del Estado para que promueva las acciones que procedan en defensa de la legalidad y del interés público.

Quienes gestionaron mal y por tal ha de entenderse la administración desleal, el falseamiento de cuentas, la adopción de acuerdos abusivos, la obstaculización de actividades inspectoras o supervisoras, la disposición fraudulenta de bienes o la asunción de obligaciones de las que se hayan derivado perjuicios notables y evaluables a sus socios y depositarios, deben responder de ello.

Las instituciones y las personas se deterioran tanto por el mal que hacen como por el mal que ocultan. Me parece un desatino mayúsculo suponer que hay que tapar la porquería por temor a su onda expansiva. El encubrimiento, aparte de ser una figura autónoma de delito, es todavía algo más y quizá peor. Es un engaño a la ciudadanía, pese a que alguno quiera adornarlo con eso que los meapilas -con perdón- llaman mentiras piadosas. Nadie debe temer las manchas de grasa ajena, y menos que nadie el Gobierno, que saldría fortalecido con un tratamiento de aire libre y pleno sol. Los que se han pringado no son tantos como parecen, ni tampoco tan fuertes como se supone. Se me ocurre que hoy su única fuerza es la del inmerecido silencio que los arropa.

Quede claro, una vez más, que no estoy pidiendo la cabeza de nadie porque no quiero, ni quiero que nadie quiera, la cabeza de nadie. Lo que sí patrocino y no sin poco énfasis, es que la ley se aplique. Esa ley ya existe y nadie tendrá que inventársela. Se llama Código Penal y a él se refería el señor Torres-Dulce, o sea el fiscal de la cosa pública, cuando el pasado fin de semana, en una entrevista a la agencia Europa Press informaba que había dado órdenes al fiscal Anticorrupción “para que se depuren todo tipo de responsabilidades que pudieran derivarse de la gestión de las cajas de ahorro” y expresaba su voluntad de que se averigüe, entre otras cosas, “si la percepción de determinadas cantidades indemnizatorias pudiera esta incursa en algún tipo delictivo”. O sea, lo mismo que días antes, en estas mismas páginas, proponía el sagaz e instruido Pedro G. Cuartango cuando invocaba los artículos 290 a 297 del Código Penal, dedicados a los denominados delitos societarios. A su juicio, las conductas que allí se recogen son las que han caracterizado presuntamente a los directivos de las cajas de ahorro y le llamaba la atención que hasta ahora ninguno hubiera sido procesado, pese a que el quebranto de las cuatro entidades que integraban Bankia había supuesto para el Estado más de 30.000 millones de euros.

Estoy convencido de que una gran mayoría de ciudadanos aplaudiría la iniciativa del Ministerio Fiscal y hasta colaboraría con él, en tanto en cuanto supondría que la Justicia trata a todos los paisanos por igual. Éste es un axioma aplicable a todos los países, en todos los ámbitos y a todos los momentos históricos. La igualdad ante la ley, lo mismo que ante la Justicia, no admite excepciones, ni interpretaciones, ni distingos. Es algo hermético e inalterable que discurre, o debe discurrir, por cauces ajenos al de las necesidades, conveniencias u oportunidades políticas que, cuando la interfieren, como puede ser el caso, acaban convirtiéndose en actitudes cómplices e impolíticas.

Admito que la intervención de jueces y fiscales en estos asuntos puede originar una especie de saldo de trapos sucios. No importa. La gran mayoría de españoles no tiene trapos sucios propios que esconder. También reconozco que no estoy demasiado seguro de que fuera sano destapar de golpe la cloaca de los mangantes, pues, a lo peor, a más de un juez, o de dos, partidarios -equivocados, por supuesto- de la prisión preventiva, antes de que lleguen las vacaciones y los turistas, les da por habilitar hoteles para residencia de imputados. No obstante, me reafirmo en la idea de que mi papel no es el de apuntar a nadie con el dedo acusador. Me conformo con ponerlo en la llaga"


____________________________

Puesto queda, señor letrado. Para que apunte en todas direcciones, que el verdadero mal de nuestro país, orígen y causa de todas las pústulas y llagas que padece este enfermo en fase terminal, por empacho de indefensión jurídica, en que se ha convertido España, se llama Justicia; o mejor, ausencia de ella.

Parafraseando a Cicerón, cada vez somos más los ciudadanos que, señalando a jueces, magistrados, fiscales y abogados, con nombre y apellidos, nos preguntamos: ¿Hasta cuando abusaréis de nuestra paciencia?

Como esto no se arregle pronto, un desparrame purulento de semejante calibre, se nos lleva a todos por delante.

(Enlace a artículo)

miércoles, 23 de mayo de 2012

Canal Afinsa: Ya sabemos quienes están detrás de las presiones al Juez Santiago Pedraz - 23.5.12





A tenor del nombre del procurador citado en el exhorto del juez Vaquer de 30 de marzo de 2012, y del comunicado emitido por la Federación Nacional de Plataformas Blancas, del que ya dimos traslado en su día en Canal Afinsa, (ver enlace al final de esta entrada),  todo apunta a que son el bufete Gil Robles y la Junta Directiva de la propia Federación quienes podrían estar utilizando los medios de comunicación para ejercer presión sobre el juez Santiago Pedraz.

Con estas actuaciones, su intención no sería otra que conseguir del juez que  levante las trabas impuestas a los inmuebles de Afinsa y las acciones de Spectrum, lo cual posibilitaría la consumación del saqueo de Afinsa, y el expolio de sus 190.000 clientes, por vía de un concurso que podría calificarse como ilícito.

Pero, al parecer, ni el rábula ni sus acólitos van solos en esta sucia maniobra de presión. La propia Administración Concursal y el mismísimo juez de lo mercantil Francisco Javier Vaquer Martín, en una acción que, dicho sea con todos los respetos, no sabríamos como calificar, por inaudita, estarían orquestando esta campaña lanzada por Europa Press y EFE, con el único fin de que se lleve a cabo y ejecute, hasta la raíz, la destrucción, por liquidación, de Afinsa. ¿Qué otra cosa podría colegirse tras leer el apartado (c) de la parte dispositiva del Auto de Vaquer de 30.3.12 que da lugar a la polvareda montada por la prensa?  En él, su señoría, de manera explícita, y sin ambages, dispone lo siguiente:

c.- requerir a la Administración concursal para que dé a la suspensión acordada respecto a la liquidación concursal y a las causas que la provocan la publicidad necesaria,(sic),  a fin de trasladar a las asociaciones de afectados personados y acreedores no personados, el conocimiento de que la paralización de la venta de bien de extrema relevancia económica determinará la temporal e indefinida imposibilidad de pago parcial del 5% de las cantidades reconocidas en el concurso.

¡Vaya por Dios con su señoría, y cómo se las gasta!.

En la misma línea de actuaciones - los malos nunca cabalgan solos- Adicae ha intentado igualmente torcerle el brazo a Pedraz, por la vía de recurso. ¿Resultado? Exactamente igual que el conseguido por la AACC y por Gil Robles: peticiones rechazadas.

Pero, además, tras la lectura del referido auto, causa asombro la "finesse", (igualmente dicho sea esto con todos los respetos), con la que el juez Vaquer da cobijo togado a los Administradores Concursales (léase apartado segundo, punto 2 de los Fundamentos de Derecho), ante las sanciones previstas por la Ley Concursal, caso de no cumplirse los plazos establecidos para la liquidación, una vez se haya dictado auto sobre la misma, y no se emplee de la misma manera para frenar las presuntas marrullerías y apaños de los susodichos AACC, en todas y cada una de las actuaciones llevadas a cabo, desde que tomaron la gestión de la concursada, en el 2006, que han terminado por llevar a la ruina a los perjudicados. Una higa es lo que parece que le importamos a Vaquer.

Que no se preocupe tanto el juez por ese ese magro y rusmio 5% sobre el que revolotean algunos como buitres hambrientos, día sí, día también, suplicando que de comienzo la liquidación porque les va mucho en ello y comience, de una vez por todas, a centrarse en otras cuestiones de muchísimo más interés, en opinión de muchos.

Para empezar, ¿qué tal, por ejemplo, si ordena de una vez a los AACC que den públicamente fiel y detallada información, -ya sabe, señoría, "libreta de cuentas"-, de cada euro de los 60 millones de euros (9.000 millones de las antiguas pesetas), que se han volatilizado del activo de Afinsa (180 millones tenía "la pobrecita" en caja, a día de la intervención, de los cuales quedan 120), y de los que no tenemos detalle ni conocimiento alguno,  por vía de auditoría de cuentas, de cual ha sido su destino final, ni en qué exactamente se han gastado?.

¿Y qué tal si, en la misma línea de transparencia, requiere a la Administración Concursal española para que dé la publicidad necesaria a los sueldos de muchos dígitos que cobran los "trustees" norteamericanos (administradores concursales en U.S.A., para que nos entendamos), de manera que los clientes en particular, y la opinión pública en general, tenga conocimiento del chollo que está suponiendo el Saqueo de Afinsa para unos pocos, a cambio del expolio y de la ruina de otros muchos?

En cualquier caso, todo apunta a que las presiones están cayendo en saco roto y que no van a conseguir sus propósitos. Santiago Pedraz está tomando últimamente decisiones justas, amparadas por la Ley, que amparan, a su vez, los derechos legítimos que asisten a los encausados. A tenor de su último auto, parece estar firmemente decidido a mantener esas decisiones en tanto no exista una sentencia que valide, en firme, la maldita y ruinosa liquidación. 

Bien por Pedraz.